UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
ENSAYO ACUMULATIVO
EXAMEN 2ª UNIDAD
TRABAJO COMPILATORIO
MARXISMO
DR. OCTAVIO MAZA
08 DE AGOSTO DE 2009
IVAN ROBERTO RIVERA MADRUEÑO
LIC. SOCIOLOGIA
QUITO SEMESTRE
A MODO DE INTRODUCCION:
En el presente texto haremos un acoplado sobre los temas que hemos visto a lo largo de la primera y segunda unidad en la materia de marxismo, exponiendo los artículos y capítulos de los libros de los autores que hemos desarrollado en el curso, como Lenin, Engels, Dussel y del mismo Marx.
Comenzaremos con un resumen tipo ensayo sobre la información contenida en el texto y posteriormente realizaremos una pequeña síntesis para poner el punto de vista personal y la perspectiva del redactor.
Lecturas y visiones sobre Karl Marx
Para comenzar los autores nos presentan una breve reseña sobre la historia de Marx, nos dicen que nació el cinco de mayo de mil ochocientos diez y ocho en treveris, descendiente de una familia acomodada, su mayor aportación fue buscar y explicar el sistema capitalista por medio de la ley económica del movimiento de la sociedad “moderna”.
En sus estudios Marx comienza buscando un concepto inicial con el cual comenzar a desarrollar su teoría y que se adoptara al resto de su campo de estudio. Tomando como termino principal el de la producción, desglosando de este a la mercancía y definiéndola como; todo aquel producto final de la producción. Tomando a la mercancía no solo como un objeto sino también como el trabajo mismo del hombre siendo este a su vez mercancía, así como en la concepción del capital al utilizar el dinero como medio de cambio, no se cambia dinero solamente, ya que este es solo representativo del tiempo de trabajo.
Al andar en sus estudios y análisis describe los aspectos involucrados para explicar el porque de la situación de la producción respaldándolo con conceptos que influyen en el proceso como lo son; el valor de cambio y de uso, definiendo el primero como: la utilidad de una cosa y al segundo: la relación o proporción en que se cambia cierto numero de valores de uso de una clase por cierto numero de valores de uso de otra clase. Visto el valor como el valor de la mercancía, la mercancía engloba: el trabajo humano y este trabajo es una relación encubierta por una envoltura material.
Toma como antecedente de la mercancía el trabajo y del trabajo a la relación siendo esta de cualquier índole, como base del trabajo, la clásica conocida patrón-obrero, explotador-explotado, etc. Viéndola como la relación generadora de la lucha de clases por el choque de intereses, ya que las dos buscan ganancia mayor y el capitalista que es el que tiene la maquinaria, la inversión y demás, se impone sobre el proletariado que solo tiene su fuerza de trabajo, extrayendo de este como ganancia la plusvalía, que es la acumulación del capital del trabajo del trabajador que no se le es remunerado.
Para encubrir o justificar todas estas acciones de la oligarquía y el monopolio capital se crea un sin numero de aspectos como la religión, influencias en la cultura, los medios de comunicación, etc.
Marx dice que la producción es el tema central para el arranque porque de ahí se desglosa todo lo demás como la mercancía que genera mercancía que es producto de las relaciones que a su vez son generadoras de la lucha de clases y de la producción y mercancía se toma el valor (de uso y de cambio) siendo este el resultado de un trabajador del cual el tiempo de trabajo y el trabajo se marca la cantidad de dinero que vale.
Por tanto la plusvalía que es el trabajo no remunerado, acumulación de capital para el patrón y el dinero ni pagado al obrero Marx describe la relación del capital-trabajo diciendo que siempre esta en movimiento.
La dialéctica primero que nada es la explicación de que la realidad no es estática y para Marx era la ciencia de las leyes generales movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano.
Partiendo de esto explicándola como método podemos decir que la dialéctica lleva un proceso de concepción formal. Este proceso tiene como origen una abstracción de la realidad, después un reordenamiento mental, luego una adaptación al mundo con un concepto concreto y de la concepción de la historia, es aquí donde se contrasta y se repite el proceso, por tal es el método dialéctico el que utiliza el marxismo.
La relación abstracto-concreto es un proceso para generar explicación, que todo ser humano hace incluso en el sentido común ya que se genera conocimiento por la esencia histórica, es aquí cuando se liga al marxismo por que este método dice que se toma un abstracto de la sociedad (la realidad caótica) que pasa por un proceso para tener un final histórico concreto reordenado en la mente del ser humano y contrastado y adoptado a lo real en un constante movimiento, que es lo que hace el método marxista.
Marx realiza tres manuscritos popularmente conocidos así como los manifiestos del partido comunista estos son una especie de listado sobre los temas tratados por Marx, ligados y desarrollados con su concepción de la historia.
El manuscrito uno comprende nueve folios de diez y ocho hojas y treinta y seis páginas que fueron unidos por Marx formando un cuaderno. Las páginas fueron divididas, antes de escribir en ellas, en tres columnas, por medio de dos rayas verticales. Cada una de las columnas lleva, de izquierda a derecha, el siguiente título: salario, beneficio del capital y renta de la tierra. Aparentemente Marx pensaba desarrollar paralelamente estos tres temas con igual extensión. A partir de la página veintidós Marx escribió sobre la totalidad de las páginas, sin respetar la división en columnas; esta parte es la que, de acuerdo con el contenido, se ha titulado: el trabajo enajenado.
El segundo manuscrito consta de un folio de dos hojas y cuatro páginas. Comienza a la mitad de una frase y constituye manifiestamente sólo el fragmento final de un escrito más amplio.
El manuscrito numero tres está contenido en un cuaderno formado por diecisiete folios de treinta y cuatro hojas y sesenta y ocho páginas las últimas.
Comienza el manuscrito con dos apéndices a un texto perdido que han sido titulados, respectivamente, por v. adoratsky propiedad privada y trabajo, propiedad privada y comunismo. Sigue la crítica de la filosofía hegeliana y el prólogo, que aquí se ha colocado al comienzo.
Posteriormente leímos las tesis de Feuerbach las cuales enlistamos y resumimos a continuación:
1.- El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo.
De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal.
Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación "revolucionaria", "práctico-crítica".
2.- El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico.
Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento.
3.- La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad
La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.
4.- Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real.
Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, v. gr., en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.
5.- Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.
6.- Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.
Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta esencia real.En él, la esencia humana sólo puede concebirse como "género", como una generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos.
7.- Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.
8.- La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica.
9.- A lo que mas llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la "sociedad civil".
10.- El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada.
11.- Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
Esta última tesis es al parecer la más representativa, debido a que es muy utilizada y abarca un proceso histórico y una conciencia muy grande que permite ser emblema del marxismo y de muchos movimientos sociales subversivos.
Después cerramos las lecturas con una llamada “trabajo asalariado y capital” del mismo Marx en ella habla sobre la relación que tienen estos diciendo que;
Cuanto más crece el capital productivo, mas se extiende la división del trabajo y la aplicación de maquinaria. Y cuanto más se extiende la división del trabajo y la aplicación de la maquinaria, más se acentúa la competencia entre los obreros y más se reduce su salario. Además, la clase obrera se recluta también entre capas más altas de la sociedad. Hacia ella va descendiendo una masa de pequeños industriales y pequeños rentistas, para quienes lo más urgente es ofrecer sus brazos junto a los brazos de los obreros. Y así, el bosque de brazos que se extienden y piden trabajo es cada vez más espeso, al paso que los brazos mismos que lo forman son cada vez más flacos.
Finalmente, a medida que los capitalistas se ven forzados, por el proceso que exponíamos más arriba, a explotar en una escala cada vez mayor los gigantescos medios de producción ya existentes, viéndose obligados para ello a poner en juego todos los resortes del crédito, aumenta la frecuencia de los terremotos industriales, en los que el mundo comercial sólo logra mantenerse a flote sacrificando a los dioses del averno una parte de la riqueza, de los productos y hasta de las fuerzas productivas; aumentan, en una palabra, las crisis.
Estas se hacen más frecuentes y más violentas, ya por el solo hecho de que. a medida que crece la masa de producción y, por tanto, la necesidad de mercados más extensos, el mercado mundial va reduciéndose más y más, y quedan cada vez menos mercados nuevos que explotar, pues cada crisis anterior somete al comercio mundial un mercado no conquistado todavía o que el comercio sólo explotaba superficialmente. Pero el capital no vive sólo del trabajo.
Este amo, a la par distinguido y bárbaro, arrastra consigo a la tumba los cadáveres de sus esclavos, hecatombes enteras de obreros que sucumben en las crisis. Vemos, pues, que, si el capital crece rápidamente, crece con rapidez incomparablemente mayor todavía la competencia entre los obreros, es decir, disminuyen tanto más, relativamente, los medios de empleo y los medios de vida de la clase obrera; y, no obstante esto, el rápido incremento del capital es la condición más favorable para el trabajo asalariado.
Conclusiones:
Al finalizar el recorrido sobre la primera y segunda unidad podemos ver el camino que siguió Marx y el legado ideológico que nos dejo gracias a sus análisis, conclusiones, interpretaciones y proposiciones. Gracias a ello podemos comprender gran parte del entorno y de los resultados de procesos históricos, además de crecer teóricamente con la adquisición de diversos conceptos, para así lograr tener una perspectiva crítica y un punto de vista más amplio sobre la realidad en la que estamos inmersos.
Personalmente me parece un gran avance todo lo que hemos visto ayuda y apoya para tener mas herramientas y nuevos métodos de hacer ciencia a parte de lo que ya habíamos aprendido.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario