lunes, 30 de noviembre de 2009

WALLERSTEIN Y SU SISTEMA-MUNDO

Este autor nos presenta una propuesta muy interesante con una perspectiva mas guiada a lo latinoamericano pero en un nivel aun mas grande aunque bien podría utilizarse no solo en lo macro si no en lo micro también.

Retoma una visión del centro-periferia y de la dependencia, co dependencia e interdependencia de un país dominante sobre otro dominado. Regresando a esta teoría de la necesidad de una nación por otra y que a su vez genera control, explotación y demás factores que determinan otras problemáticas como el desempleo, la pobreza, entre otros. Observando que no solo esta acción se adaptaba a la teoría, sino que también había muchas cuestiones mas de la realidad que se adaptaban a ello.
Analizando esto agrega este concepto con una inclinación claramente marxista trata de explicar el funcionamiento social y las acciones del sujeto para interpretar de un modo muy rescatable la movilidad de la sociedad.

Su meta principal parece ser debido a su abstracción denominada polarización el hacer evidente la citación actual e históricamente determinada por los sujetos de extremos que se viven en el capitalismo en donde hay muchos con nada y casi nadie con todo hablando de un 70% a 30% guiando su escrito con articulaciones tales como; lucha de clases, proletariado, burguesía, explotación, capitalismo, acumulación de capital (plusvalía), opresión, y otros mas ligados a estos.

Y principalmente da prioridad a la transformación mediante la revolución, aunque es más contemporáneo con esa idea de Marx y Lenin ya que se adapta mejor su aplicación.
ACOPLADO ZIZEK
En estas últimas sesiones abordamos a zizek que por lo que vimos en clase tiene una perspectiva muy interesante ya que retoma aspectos del marxismo pero con una visión psicoanalista, tiene propuestas muy interesantes, aunque ante los lectores pareciera ser un autor algo apático y negativo al decir cuestiones como el hecho de presentar una visión del mundo en el cual no es posible una sociedad “perfecta” sino que mas bien como ya hemos visto con anterioridad se va transformando y los sujetos se van adaptando y transformando pero con limitaciones. Esto contradice un poco lo que hemos analizado antes de otros escritores que cualquier intento fallido de revolución es una desarticulación de lucha por parte de la burguesía y que lo que hace el proletariado es solamente seguirle el juego al capitalismo sin tener un alcance optimo para la transformación social.

Es uno de los autores mas complicados que hemos retomado en clase pero me parece muy interesante y muy enriquecedor, aporta mucho al campo de la investigación y de la acción política. Utiliza herramientas más contemporáneas como la semiótica al hacer relecturas de imágenes, música, películas, entre otras cuestiones, tomando conceptos que otras teorías dejan de lado o que ni siquiera conciben.

De lo mas rescatable de zizek desde mi punto de vista es que no cierra las opciones de cambio sino que agrega cuestiones que no se tomaban en cuenta al momento de investigar o de luchar o de simplemente actuar inmersos en el mundo colectivo e indivual. Y aunque da a entender que se tiene que buscar el bienestar personal, también a su vez al hacer ello insita a luchar por fines comunes y dice que antes que nada hay que tener claro contra que se pelea y que se busca.
Centro de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Sociología y Antropología

Ensayo:
Aparatos Ideológicos De Estado

Marxismo
Dr. Octavio Martín Maza Díaz Cortés

Sociología
5° Semestre

Iván Roberto Rivera Madrueño
06-11-09






A MODO DE INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo trataremos el texto de Althusser, Louis, desde una visión Marxista, debido al enfoque que se busca en la materia.

Trataremos sus principales conceptos tales como; aparatos ideológicos de Estado, y demás definiciones del autor. Para así poder crear una relación a casos actuales y ver la articulación que estos presentan y a su vez comprender el funcionamiento y desenvolvimiento de las clases y encontrar los aspectos que hoy en día aplican o no a la realidad.

Esto con la finalidad de entender la propuesta de Althusser con respecto al modo en el que se relacionan las clases en cuanto a los aparatos ideológicos de estado.





Ideología y Aparatos Ideológicos De Estado


El autor comienza hablándonos sobre el concepto de ideología para posteriormente ligarlo con los aparatos ideológicos de Estado. Explicando que la ideología se divide en dos así como la conciencia, es decir la impuesta y la que se reconoce y actúa por su cuenta.

La ideología impuesta es aquella que manipula y que es creada para mantener el control y seguir sosteniendo las relaciones de explotación mediante la reproducción de las mismas.

Retoma conceptos Marxistas y explica nuevamente este proceso de dominación y como se da la relación explotador-explotado con un enfoque como el de Marx con una perspectiva mas economista pasando por una larga y detalla interpretación con los modos y medios de producción, la plusvalía, las relaciones que se dan en ello, y demás conceptos que hemos analizado a lo largo del curso.

Utiliza un estudio previo que lo llevo a explicar los aparatos ideológicos de Estado vistos como una herramienta por parte de la clase dominante para que se siga manejando la conformación social a su beneficio. Ya que como hemos visto con anterioridad la contra parte a estos es la ideología que hace al sujeto reconocerse como clase y le da pauta a actuar para transformar la realidad.


También tras el recorrido de la materia hemos aprendido que el boque hegemónico es capaz de cualquier cosa para que se mantenga su posición por lo que Althusser nos habla de esos aparatos ideológicos de Estado que son una subdivisión de los que mantienen oprimidos a la gran mayoría, a los de abajo, al proletariado, a la clase trabajadora, y a todos los explotados. A su vez estos Aparatos ideológicos de Estado lo conforman distintos aparatos, el autor nos menciona algunos principales:

· Escuela
· Deporte
· Medios de comunicación
· Familia
· Trabajo

La escuela dice Althusser es el aparato clave para la producción ideológica del Estado ya que es ahí donde se inculca la mayor parte de la ideología a los sujetos en donde te educan para mandar u obedecer, en donde se crean los individuos (desde una visión económico-administrativa) que mas tarde servirán y sustentaran a las instituciones.

También es en este lugar en donde se presenta una de las mayores propuestas para generar la conciencia que orilla al cambio social, en donde se propone y en donde se presenta una opción para la transformación. Con esto se muestra también que los aparatos no son malos en si, si no lo que causa la problemática es el uso que se les da.

En el deporte se enajena a la población y se les enseña o inculca una ideología de competitividad y de cuestiones como la envidia que crea destrucción y división para que así sea más fácil la imposición de la falsa conciencia y las necesidades inservibles.

En el trabajo y en la Familia se reproduce la ideología y es mas un reflejo de lo que ya se viene dando tras el proceso histórico de control y dominación de unos sobre otros, siendo también estos dos en donde se puede comenzar a dar el cambio ya que el sujeto crea y sustenta esto y también es capaz de romperlo o de modificarlo.

Los medios de comunicación implementan distintas técnicas y sirven como la mayor herramienta visual para la transferencia de esta ideología, y aunque existe una variante de este modo de transmitir ideología, en su gran mayoría sirven a la oligarquía y proponen una visión del mundo vacía que solo tiene como fin insertar al pueblo al mercado e incrementar el consumismo, para que así siga en movimiento el circulo de explotación del hombre por el hombre y del hombre sobre la naturaleza.

En el trabajo del autor se aborda un tema muy importante debido a que es un gran factor que genera la reproducción del poder del burgués sobre el proletario, en este texto se amplia el panorama y se entiende mejor como es que se dan estos procesos, además de conocer una herramienta nueva y una de las mas importantes que utiliza la clase alta para seguir obteniendo beneficios del trabajo de la gran mayoría para satisfacer a unos cuantos.
Cabe destacar que los aparatos ideológicos pueden ser una herramienta a favor del cambio y de la transformación según el uso que se le de.
COMBATELOS CON SUS ARMAS!!! ANARQUIA OI!!! LBERTAD YA!!!
CONCLUSIONES:

En este trabajo respecto al texto de Althusser podemos ver que el camino para pasar de la ideología revolucionara al rompimiento de las estructuras pudiese ser la utilización de un aparato ideológico que ayude a reproducir e incrementar la conciencia, pero que esta tiene que servir a fines comunes y no solo a intereses personales.

Que niega rotundamente que los aparatos sean dañinos si se les utiliza de una manera optima para la transformación de la realidad.

Existen conceptos que se aplican sin duda, otras no al cien porciento y algunas mas se pudiesen retomar o adaptar a la situación actual. Es momento de utilizar más que nunca hasta sus armas para un cambio social.



BIBLIOGRAFIA:


Althusser, Louis 1977, “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” en Posiciones, México.
Centro de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Sociología y Antropología

Ensayo:
Escuela de Francfort

Marxismo
Dr. Octavio Martín Maza Díaz Cortés

Sociología
5° Semestre

Iván Roberto Rivera Madrueño
27-10-09







A MODO DE INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo trataremos el texto “El Hombre Unidimensional” de Herbert Marcuse este desde la perspectiva Marxista, tomaremos sus principales propuestas tales como; necesidades, falsas necesidades, juventud, control, dominación y demás definiciones abstractas.

Esto con la finalidad de entender la propuesta del autor con respecto al modo de control mediante la creación de necesidades por parte de la hegemonía con el fin de mantener el funcionamiento para así seguir cubriendo sus intereses.








Necesidades Impuestas


Marcuse habla en su texto de dos conceptos claves para explicar el modo de explotación y de medios de control por parte de la hegemonía, toma cuestiones de otros autores pero con una propuesta que no habíamos visto a lo largo del curso, estos dos son:

Necesidades
Falsas necesidades

El primer punto se refiere a las necesidades del sujeto que hacen mención a las biológicas o básicas, siendo estas las que son primordiales para la vida humana.

Las segundas es en donde el autor desarrolla mas la explicación de el manejo de estas, la creación, producción y reproducción de las mismas para el movimiento del mercado que este a su vez es uno de los principales ejemplos de explotación y generador de la ganancia para la clase dominante que así mismo sirve para reactiva la movilidad de este proceso de dominación.

Nombra así a estos aspectos por que son necesidades impuestas que realmente no son necesarias, es por ello que dice que son falsas, ya que no son indispensables para la supervivencia.

Estas necesidades son creadas por intereses de la clase burguesa e impuestas por un sustento ideológico transmitidas a través de publicidad, por los medios de comunicación, la escuela, la familia, entre otras. Ya que al crease el consumismo de objetos para satisfacer dichas pseudo necesidades o necesidades secundarias se beneficia el capitalista y seguido de esto obtiene una ganancia el bloque hegemónico.

La creación e implementación de estas falsas necesidades conlleva al consumismo y por consiguiente colabora con la movilidad del mercado que este a su vez es el reflejo de las relaciones de producción que generan la explotación por medio de la reproducción de las fuerzas productivas.

Falsas necesidades
Consumismo

Movilidad del Mercado

Sustento de las relaciones de producción

Reflejo de explotación

Reproducción de producción

Fuerzas productivas
Esto es un modo mas de control debido a que los enajena al grado de provocar que el sujeto le de prioridad a estas falsas necesidades antes que a las necesidades reales, además de la imposición de la ideología que beneficia a los de arriba al generar entre los sujetos una competitividad o cuestiones como la envidia entre los de abajo que solo tiene como fin la preservación de la explotación.

La ideología de la clase dominante en muchos casos o en su mayoría pareciera buscar el bienestar social pero en este proceso histórico se observa que solo tiene como objetivo la incursión de los sujetos pasivos al mercado y al consumismo explotador.

Juega un papel clave por que es la generadora también de la falsa conciencia, generando la acción de los sujetos en pro del beneficio de unos cuantos.

Marcuse nos habla que la juventud en este cazo es como un arma de doble filo al decir que son uno de los primeros objetivos de la implementación de estas falsas necesidades, pero a su vez ve en ellos una gran opción de la generación del cambio. El autor rompe en este caso así como se han preguntado distintos pensadores y escritores del tema con respecto a que el proletariado seria el generador de la transformación social.

En el trabajo de Marcuse se retoma también al sujeto como tal y hace la diferenciación con definiciones como el individuo que deja de lado la subjetividad del actor pero este va en un camino unidimensional.
CONCLUSIONES:

A lo largo del recorrido del texto encontramos un trabajo amplio, muy rescatable que propone aspectos o temas que no se había visto al menos con esa visión.

Se tomo el tema de las necesidades debido a que se cree que es de lo mas importante de su trabajo y que es clave para el análisis y la explicación de este proceso social.

Así como también da pauta a la comprensión y entendimiento de el funcionamiento social cada vez mas amplio en conjunto con lo que se ha trabajado en el transcurso de la materia.





BIBLIOGRAFIA:

Marcuse, Herbert 1985, “El hombre unidimensional, México, Origen-Planeta.
Centro de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Sociología y Antropología

Ensayo:
Conciencia De Clase

Marxismo
Dr. Octavio Martín Maza Díaz Cortés

Sociología
5° Semestre

Iván Roberto Rivera Madrueño
16-10-09






A MODO DE INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo trataremos el texto de Georg Lukacs, desde una visión Marxista-leninista, debido a sus influencias de Marx, Weber, Luxemburgo, entre otros.

Trataremos sus principales conceptos tales como; conciencia, falsa conciencia, clase en si, clase para si, totalidad y demás definiciones abstractas. Para así poder crear una relación a casos actuales y ver la articulación que estos presentan y a su vez comprender el funcionamiento y desenvolvimiento de las clases y encontrar los aspectos que hoy en día no aplican a la realidad.

Esto con la finalidad de entender la propuesta de Lukacs con respecto al modus operandi de las clases con respecto a la conciencia que esta la que a pauta a la revolución y a un cambio social.




CONCIENCIA DE CLASE


Comencemos con una breve reseña del autor:
Nacido en una familia judía de banqueros. En 1906 se graduó en ciencias políticas en Kolozsvár y después estudió en Berlín y Heidelberg.
Fue miembro del partido comunista húngaro y ocupó cargos políticos. Después del triunfo de la revolución de 1919 fue comisario de educación y cultura de la república soviética húngara.
Tras el derrocamiento del gobierno de Béla Kun vivió como exiliado en Austria y Alemania y tras el triunfo del nazismo, en 1933 se refugió en la unión soviética, hasta 1944 cuando fue nombrado profesor de la universidad de Budapest.
Desde 1945 fue miembro de la academia de ciencias de Hungría. En contradicción con el gobierno de Mátyás Rákosi,
Fue marginado de las actividades políticas a partir de 1948. Durante la revolución húngara de 1956 se desempeñó como ministro de cultura del gobierno de Imre Nagy.
Después de esto éste, fue deportado a Rumania hasta 1957 y luego se dedicó hasta su muerte, a sus investigaciones y escritos filosóficos, sociológicos y estéticos.

Una de sus principales aportaciones fue el texto de “historia y conciencia de clase” en el cual nos explica como se conforma la conciencia en cada clase sus fines y su modo de desarrollo.

Antes de ello nos dice como es que se puede llegar a la transformación, que existen dos líneas. La primera la del Idealismo por medio de la ética y la del Marxismo con la movilidad de la realidad. Y nos propone tres aspectos claves y fundamentales desde el camino marxista para llegar a la meta:

1.- Preservar la lucha
2.- Autocrítica
3.- Lucha internacional

Posterior a esto Lukacs nos habla un poco del marxismo para respaldar su teoría y sustentar sus argumentos metodológicos y es justamente lo que comienza diciendo, que el marxismo paso de ser una filosofía social a una metodología que se rescato de lo ortodoxo, es decir del joven Marx, como lo han hecho la mayoría de los autores que hemos analizado.

Explica también que el único modo de conseguir los fines es por medio de conocer a los hombres y que estos a su vez se reconozcan siendo el materialismo histórico el único capaz de lograrlo, llevando a los sujetos a contrastarlo a la totalidad, para que esto se convierta en la fuerza para la lucha, es decir el proletariado.

En respuesta a la pregunta de ¿Cómo conseguir eso? El autor dice que tiene que ser con una teoría, que sea capas de convencer a las masas, vinculada y comprometida que no desligue la teoría de la práctica para que no se desarticule la lucha, que sea critica y que genere conciencia.

Lukacs dice que para alcanzar los fines tiene que ser con una teoría que tenga una función revolucionaria, con condiciones objetivas para la lucha, que se tenga el conocimiento del funcionamiento social y que se potencie la subversión.

Esta Teoría será capaz de formalizar el proceso, pero esto tiene que ser algo que fluya que se vaya adaptando a la realidad para poder ser transformador por medio de la masa.

Después nos dice que existen dos derivaciones de la conciencia de clase, debido a la existencia de la clase burguesa y la clase proletaria cada una de ellas tiene su propia conciencia, siendo la conciencia la del proletariado, la de la clase oprimida, por ser esta la apta para una transformación al ser generadora de voluntad y esto a su vez de un cambio social. Y la falsa conciencia por parte de la clase alta u opresora siendo la falsa conciencia la impuesta por la oligarquía y por el bloque hegemónico para doblegar y enajenar a al proletariado y vista desde una perspectiva marxista esta es una justificadora y una estrategia para mantener su poderío. Se dice que esta es falsa principalmente por que el capitalista no ve que no todo imperio es eterno.

Posteriormente Lukacs nos enuncia que así como existen dos clases y dos tipos de conciencia existe también un término medio entre estos dos para ligar los tipos de clase como los tipos de conciencia y dice que existe la clase en si y la clase para si. La segunda hace mención a la clase creadora, que propone, que motiva, que crea y que transforma es decir la clase baja, proletaria, obrera, trabajadora, la clase oprimida.

Que irónicamente esta clase para si busca terminar con la clase en si y con la para si, es decir su misma clase y el autor explica que esto tomo gran fuerza después de ver lo que había hecho Stalin en la URSS, ya que el fin no era poner en el poder a otra clase y así siguiera la relación opresor-oprimido sino desaparecer las clases por que así no habría ricos por que no habría pobres.

Gracias a lo que hemos visto a los largo del curso podemos entender por que dice esto y es que sin alguien que se beneficie con la plusvalía e inclusive con el fin de la existencia de la misma se terminaría con esta problemática y no tendría por que haber clases de ninguna índole.

La finalidad de la conciencia es la acción y se busca que esta sea colectiva para lograr la abolición de la clase proletaria y a su vez la desaparición de la burguesa. Pero esta tiene que aplicarse a la totalidad por que de lo contrario se desarticula la lucha y se le haría el juego al capitalismo siendo inclusive parte del pequeño burgués al contribuir o servir solo a lo personal a los intereses propios y buscar solo el bienestar individual.
En un resumen corto esto es lo que el autor plantea a lo largo de su escrito y aunque se le rescatan muchas cosas y es un muy buen trabajo como todo textos tiene algunos puntos a mejorar que tal vez en un futuro con una mayor preparación académica se pueda lograr y alcanzar una aportación a tal grado como la de el mismo Lukacs.

Al concluir el trabajo del autor mantengo sus aportaciones y sus propuestas teórico-metodologicas, pero, también me quedo con algunas cuestiones personales que me gustase aclarar, por ejemplo el hecho de que la conciencia genera la voluntad y eso a su vez motiva y genera un cambio, o por los menos un intento de lucha aunque por distintos factores se desarticule, ¿Por qué en la actualidad no basta con la conciencia para provocar una transformación social?, tendríamos que hacer un análisis detallado de por que esta cuestión ya no aplica hoy en día.

Otra cuestión es un problema que desde tiempo atrás se ha tenido desde el mismo Marx hasta escritores contemporáneos al hablar sobre todo esto en un lenguaje complejo y poco entendible para las masas, si bien es cierto que se tienen que realizar conceptos abstractos para explicar y crear una teoría, tendríamos que replantearnos la posibilidad de buscar otros medios e inclusive métodos para transmitir este tipo de conocimientos a mas y no se quede siempre en el mismo circulo. Ya que como se ha mencionado en de antaño la realidad esta en un constante movimiento y tenemos que adaptar para que aplica a lo que va sucediendo en el funcionamiento social

CONCLUSIONES:

Tal vez sea atrevido lo último que se escribió pero parece ser que es momento de retomar algunas cosas pasadas y otras desecharlas por la nueva conformación de la sociedad desde lo económico, hasta lo cultural, religioso, etc.

Con respecto al texto se concluye con las definiciones claves de Lukacs para el desarrollo de su teoría, que es básicamente la conciencia de clase y de ahí su desglosamiento con los conceptos de clase en si, para si, conciencia, falsa conciencia, totalidad, entre otros.

Personalmente lo que mas le rescato al autor es que explica la abolición de la clase por la clase, aunque en general toda su propuesta es muy buena y rescata y se argumenta con una gran gama de definiciones y conceptos que aun se aplican hoy en día, me parece que esto rompe con muchos esquemas que se tienen con e socialismo y el comunismo y da pauta a nuevas visiones.

BIBLIOGRAFIA:

Lukacs, Georg 1985m, “conciencia de clase” Historia y conciencia de clase Madrid, Editorial Sarpe, pp. 125-166 o “class consciousness”” in history & class consciousness en:
www.marxists.org/archive/lukacs/index.html
Centro de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Sociología y Antropología

Ensayo:
Los intelectuales presentes

Marxismo
Dr. Octavio Martín Maza Díaz Cortés

Sociología
5° Semestre

Iván Roberto Rivera Madrueño
06-10-09








A MODO DE INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo trataremos el texto de Antonio Gramsci este desde la perspectiva Marxista, tomaremos sus principales conceptos abstractos para ligarlos a casos concretos actuales y ver la articulación que estos presentan, tales como; intelectuales, visión del mundo, lucha política, hegemonía, entre otros, esto basado en el capitulo “Los intelectuales y la organización de la cultura” de Antonio Gramsci. Esto con la finalidad de ver la aplicación que tiene esto en lo contemporáneo.








LOS INTELECTUALES PRESENTES


Gramsci nos habla en su texto de una serie de conceptos que si bien varios o la mayoría de ellos no están textualmente definidos a lo largo de su escrito explica o aplica estos en una perspectiva marxista-leninista a distintos campos como al económico, al hablar de empresarios burgueses, al cultural, al decir el papel de los intelectuales eclesiásticos en este ámbito, entre otros.

Podríamos decir que Gramsci tiene una tendencia leninista por la línea que sigue al hablar sobre la lucha política, las huelgas, sindicatos, obreros, producción, etc. Esto nos ayuda a comprender las definiciones que utiliza como; hegemonía, totalidad, praxis y demás conceptos.

Su trabajo se centro en la definición, creación y aplicación de los intelectuales en la sociedad, los grupos que los conforman y la función que estos tienen en la movilidad de la realidad y en la explicación de la producción para así entender el funcionamiento social.

A continuación presentaremos una ejemplificación del presente utilizando la terminología de Gramsci para analizar que tanto se aplica a la fecha y que articulaciones concuerdan con estas visiones del mundo que hoy existen. Además de la importancia en la conformación de el modo de producir y de la perspectiva dialéctica de el constante avance de lo real.

Tomaremos a grandes rasgos como ejemplo a los actores de los sindicatos y los sujetos de la fuerza patronal con el fin de ver si aplican o no en estos momentos lo dicho por Gramsci, ya que es un tema muy amplio y contiene cuestiones que en esta trabajo no desglosaremos, Debido a que, como ya mencionamos con anterioridad, el fin del texto es presentar una aplicación del trabajo de Gramsci a lo presente, pero es un escrito que tiene mucho que analizar y algunos puntos en este momento no podemos desarrollarlos por distintos aspectos.

Iniciemos con la aplicación de los intelectuales a este caso:

Según el autor dice: “todos los hombres son intelectuales, podríamos decir, pero no todos los hombres en la sociedad tienen la función de intelectuales”.

Si lo insertamos en la relación patronal-sindical observamos que existen intelectuales a cualquier nivel y en cualquier lado debido a lo que mociona Gramsci con respecto a que todos los sujetos tienen visiones del mundo y ahí aunque se respalde con el sentido común ya existe una perspectiva de la realidad, además se encuentran actores que cumplen esta función como dice Gramsci de creadores, modificadores y motivadores, tanto en lo sindical como en lo patronal. Ejemplo de estos podrían ser un líder sindical y un gerente empresarial.

El líder sindical cumple una función por que a diferencia de los demás integrantes del sindicato este sirve como parte aguas para la transformación y es movilizador de una masa. Y el gerente sindical cumpliría con la función de orador para imponer la ideología de la hegemonía (en este caso el patrón).
Siendo este el portador del control de lo económico y el controlador de la producción, tratando de sembrarla sobre los demás sus intereses chocan y se crean relaciones de conflicto de producción laboral.

Observamos que en la actualidad sigue siendo aplicable e inclusive extensivo ya que vemos que existen lideres sindicales que sirven a la hegemonía en vez de ser como se solía llevar a cabo antes que servias principal y primordialmente a la clase obrera, baja, trabajadora, laboral. Habría que ver que avances se tienen en ese tema por ahora continuemos con lo que nos concierne.

Ligado a lo anterior hablaremos sobre la concepción de hegemonía:

Vista desde la siguiente definición:
“Se da cuando una clase asume el liderazgo sobre otras clases”

Podemos decir que se sigue aplicando por que aun existe lucha de clases y explotación, por tanto burgueses y proletarios, es decir opresores y oprimidos. La hegemonía ahora se encuentra en la burguesía pero sigue existiendo la vinculación de hegemonía a los acontecimientos actuales en la relación sindical-patronal.

Vemos también que la conciencia es otra propuesta para la transformaron aunque pareciera ser que esto no se contrasta tan claro debido a que se dice que la conciencia va a ser la creadora de la movilización y de la acción directa, por el hecho de conocerse, reconocerse y actuar. Pero observamos en este caso que actores a pesar de ser concientes no actúan por distintas problemáticas como el temor de perder el trabajo, que ahora no entraremos en detalles por el fin del ensayo.

Otra propuesta es la de el gran ordenador que utiliza Gramsci en su texto de Maquiavelo donde dice que el partido seria este organizador de la revolución, con los obreros como los actores del gran cambio, mediante la huelga y la toma del control con la dictadura proletaria que hemos abordado en las sesiones. Pero como se le ha hecho critica al marxismo sobre ¿Quiénes son ahora los generadores de la transformación si no son ya los obreros?, contemplamos en la relación sindical-patronal que no se sigue esta tendencia y que inclusive va en contra del marxismo ortodoxo que dice que se al hacer esto por medio de la democracia se le sigue el juego a la oligarquía.

A pesar de ello se le rescatan aspectos como el de la organización y el levantamiento mundial, debido a que si no es así se desarticula la lucha y se frustra la revolución y a la vez no se logra la transformación.

Se concuerda con las bases de estas propuestas Gramscianas con orígenes Marxistas y Leninistas pero en el caso que estamos presentando se tendría que modificar o hacer una interpretación y nueva relación por la movilidad que se ha dado desde esos años a la fecha.
Gramsci así como muchos otros autores e inclusive Marx y Lenin dijeron que toda esta teoría tenia que ser dirigida a las masas, Se nota que no es así en algunos casos como el de Gramsci por la situación que vivió al tener que escribir en la cárcel o como otros en el exilio, y en otros por la división que se hizo sobre el marxismo militante y el academicista.

Aporto que a pesar de que ellos apoyaban esto y trataban de llevarlo a cavo se queda en el círculo de los mismos lectores y pensadores de las propuestas socialistas, comunistas, marxistas, leninistas, etc. Se tiene que replantear el modus operandi para la difusión y aplicación de esta metodología, teoría, práctica y más allá.

Y si bien es cierto que esto ayuda a la investigación, a la creación de ciencia, a la descripción, interpretación y transformación de la realidad. Se tiene que ver la posibilidad de retomar todo esto para la acción y la unidad de la práctica con la teoría para un cambio utilizando los orígenes de estas propuestas y sus modificaciones para adaptarse a la realidad como los conceptos que maneja Gramsci en su explicación. Como lo son; intelectuales, masa, mediadores, lucha y el resto de los mismos.

Para finalizar presentamos una breve conclusión de lo visto a lo largo del recorrido del tema, esperemos mas adelante poder retomar el tema ya que hay temas que pudiesen tomarse como temas de investigación o simplemente para una reflexión.

CONCLUSIONES:

En este trabajo respecto al texto de Gramsci podemos ver que el camino para pasar de la conciencia a la acción es la voluntad, pero que esta tiene que servir a fines comunes y no solo a intereses.

Que niega rotundamente la naturaleza humana, por la perspectiva dialéctica que presenta con la movilidad de la realidad y la creación de la acción y del producto de las relaciones humanas.

Existen abstracciones que se aplican sin duda, otras no y algunas mas se pueden retomar o adaptar a la situación actual. Es momento de unir más que nunca la teoría y la practica y avanzar en estos temas.

¡¡¡ANARQUIA!!!
¡¡¡COMUNISMO LIBERTARIO!!!
¡¡¡REVOLUCION SOCIAL!!!










BIBLIOGRAFIA:

Gramsci, Antonio (2000). Los intelectuales y la organización de la cultura. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 6° edición.

Maquiavelo y la Política Del Estado Moderno.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

ENSAYO ACUMULATIVO
EXAMEN 2ª UNIDAD
TRABAJO COMPILATORIO

MARXISMO
DR. OCTAVIO MAZA
08 DE AGOSTO DE 2009

IVAN ROBERTO RIVERA MADRUEÑO
LIC. SOCIOLOGIA
QUITO SEMESTRE


















A MODO DE INTRODUCCION:



En el presente texto haremos un acoplado sobre los temas que hemos visto a lo largo de la primera y segunda unidad en la materia de marxismo, exponiendo los artículos y capítulos de los libros de los autores que hemos desarrollado en el curso, como Lenin, Engels, Dussel y del mismo Marx.
Comenzaremos con un resumen tipo ensayo sobre la información contenida en el texto y posteriormente realizaremos una pequeña síntesis para poner el punto de vista personal y la perspectiva del redactor.














Lecturas y visiones sobre Karl Marx



Para comenzar los autores nos presentan una breve reseña sobre la historia de Marx, nos dicen que nació el cinco de mayo de mil ochocientos diez y ocho en treveris, descendiente de una familia acomodada, su mayor aportación fue buscar y explicar el sistema capitalista por medio de la ley económica del movimiento de la sociedad “moderna”.

En sus estudios Marx comienza buscando un concepto inicial con el cual comenzar a desarrollar su teoría y que se adoptara al resto de su campo de estudio. Tomando como termino principal el de la producción, desglosando de este a la mercancía y definiéndola como; todo aquel producto final de la producción. Tomando a la mercancía no solo como un objeto sino también como el trabajo mismo del hombre siendo este a su vez mercancía, así como en la concepción del capital al utilizar el dinero como medio de cambio, no se cambia dinero solamente, ya que este es solo representativo del tiempo de trabajo.

Al andar en sus estudios y análisis describe los aspectos involucrados para explicar el porque de la situación de la producción respaldándolo con conceptos que influyen en el proceso como lo son; el valor de cambio y de uso, definiendo el primero como: la utilidad de una cosa y al segundo: la relación o proporción en que se cambia cierto numero de valores de uso de una clase por cierto numero de valores de uso de otra clase. Visto el valor como el valor de la mercancía, la mercancía engloba: el trabajo humano y este trabajo es una relación encubierta por una envoltura material.

Toma como antecedente de la mercancía el trabajo y del trabajo a la relación siendo esta de cualquier índole, como base del trabajo, la clásica conocida patrón-obrero, explotador-explotado, etc. Viéndola como la relación generadora de la lucha de clases por el choque de intereses, ya que las dos buscan ganancia mayor y el capitalista que es el que tiene la maquinaria, la inversión y demás, se impone sobre el proletariado que solo tiene su fuerza de trabajo, extrayendo de este como ganancia la plusvalía, que es la acumulación del capital del trabajo del trabajador que no se le es remunerado.

Para encubrir o justificar todas estas acciones de la oligarquía y el monopolio capital se crea un sin numero de aspectos como la religión, influencias en la cultura, los medios de comunicación, etc.

Marx dice que la producción es el tema central para el arranque porque de ahí se desglosa todo lo demás como la mercancía que genera mercancía que es producto de las relaciones que a su vez son generadoras de la lucha de clases y de la producción y mercancía se toma el valor (de uso y de cambio) siendo este el resultado de un trabajador del cual el tiempo de trabajo y el trabajo se marca la cantidad de dinero que vale.
Por tanto la plusvalía que es el trabajo no remunerado, acumulación de capital para el patrón y el dinero ni pagado al obrero Marx describe la relación del capital-trabajo diciendo que siempre esta en movimiento.

La dialéctica primero que nada es la explicación de que la realidad no es estática y para Marx era la ciencia de las leyes generales movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano.

Partiendo de esto explicándola como método podemos decir que la dialéctica lleva un proceso de concepción formal. Este proceso tiene como origen una abstracción de la realidad, después un reordenamiento mental, luego una adaptación al mundo con un concepto concreto y de la concepción de la historia, es aquí donde se contrasta y se repite el proceso, por tal es el método dialéctico el que utiliza el marxismo.

La relación abstracto-concreto es un proceso para generar explicación, que todo ser humano hace incluso en el sentido común ya que se genera conocimiento por la esencia histórica, es aquí cuando se liga al marxismo por que este método dice que se toma un abstracto de la sociedad (la realidad caótica) que pasa por un proceso para tener un final histórico concreto reordenado en la mente del ser humano y contrastado y adoptado a lo real en un constante movimiento, que es lo que hace el método marxista.

Marx realiza tres manuscritos popularmente conocidos así como los manifiestos del partido comunista estos son una especie de listado sobre los temas tratados por Marx, ligados y desarrollados con su concepción de la historia.

El manuscrito uno comprende nueve folios de diez y ocho hojas y treinta y seis páginas que fueron unidos por Marx formando un cuaderno. Las páginas fueron divididas, antes de escribir en ellas, en tres columnas, por medio de dos rayas verticales. Cada una de las columnas lleva, de izquierda a derecha, el siguiente título: salario, beneficio del capital y renta de la tierra. Aparentemente Marx pensaba desarrollar paralelamente estos tres temas con igual extensión. A partir de la página veintidós Marx escribió sobre la totalidad de las páginas, sin respetar la división en columnas; esta parte es la que, de acuerdo con el contenido, se ha titulado: el trabajo enajenado.

El segundo manuscrito consta de un folio de dos hojas y cuatro páginas. Comienza a la mitad de una frase y constituye manifiestamente sólo el fragmento final de un escrito más amplio.

El manuscrito numero tres está contenido en un cuaderno formado por diecisiete folios de treinta y cuatro hojas y sesenta y ocho páginas las últimas.
Comienza el manuscrito con dos apéndices a un texto perdido que han sido titulados, respectivamente, por v. adoratsky propiedad privada y trabajo, propiedad privada y comunismo. Sigue la crítica de la filosofía hegeliana y el prólogo, que aquí se ha colocado al comienzo.

Posteriormente leímos las tesis de Feuerbach las cuales enlistamos y resumimos a continuación:

1.- El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo.

De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal.
Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación "revolucionaria", "práctico-crítica".

2.- El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico.

Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento.

3.- La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.

4.- Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real.

Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, v. gr., en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.

5.- Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.

6.- Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.
Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta esencia real.En él, la esencia humana sólo puede concebirse como "género", como una generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos.

7.- Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.

8.- La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica.

9.- A lo que mas llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la "sociedad civil".

10.- El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada.

11.- Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

Esta última tesis es al parecer la más representativa, debido a que es muy utilizada y abarca un proceso histórico y una conciencia muy grande que permite ser emblema del marxismo y de muchos movimientos sociales subversivos.

Después cerramos las lecturas con una llamada “trabajo asalariado y capital” del mismo Marx en ella habla sobre la relación que tienen estos diciendo que;

Cuanto más crece el capital productivo, mas se extiende la división del trabajo y la aplicación de maquinaria. Y cuanto más se extiende la división del trabajo y la aplicación de la maquinaria, más se acentúa la competencia entre los obreros y más se reduce su salario. Además, la clase obrera se recluta también entre capas más altas de la sociedad. Hacia ella va descendiendo una masa de pequeños industriales y pequeños rentistas, para quienes lo más urgente es ofrecer sus brazos junto a los brazos de los obreros. Y así, el bosque de brazos que se extienden y piden trabajo es cada vez más espeso, al paso que los brazos mismos que lo forman son cada vez más flacos.
Finalmente, a medida que los capitalistas se ven forzados, por el proceso que exponíamos más arriba, a explotar en una escala cada vez mayor los gigantescos medios de producción ya existentes, viéndose obligados para ello a poner en juego todos los resortes del crédito, aumenta la frecuencia de los terremotos industriales, en los que el mundo comercial sólo logra mantenerse a flote sacrificando a los dioses del averno una parte de la riqueza, de los productos y hasta de las fuerzas productivas; aumentan, en una palabra, las crisis.

Estas se hacen más frecuentes y más violentas, ya por el solo hecho de que. a medida que crece la masa de producción y, por tanto, la necesidad de mercados más extensos, el mercado mundial va reduciéndose más y más, y quedan cada vez menos mercados nuevos que explotar, pues cada crisis anterior somete al comercio mundial un mercado no conquistado todavía o que el comercio sólo explotaba superficialmente. Pero el capital no vive sólo del trabajo.

Este amo, a la par distinguido y bárbaro, arrastra consigo a la tumba los cadáveres de sus esclavos, hecatombes enteras de obreros que sucumben en las crisis. Vemos, pues, que, si el capital crece rápidamente, crece con rapidez incomparablemente mayor todavía la competencia entre los obreros, es decir, disminuyen tanto más, relativamente, los medios de empleo y los medios de vida de la clase obrera; y, no obstante esto, el rápido incremento del capital es la condición más favorable para el trabajo asalariado.






Conclusiones:




Al finalizar el recorrido sobre la primera y segunda unidad podemos ver el camino que siguió Marx y el legado ideológico que nos dejo gracias a sus análisis, conclusiones, interpretaciones y proposiciones. Gracias a ello podemos comprender gran parte del entorno y de los resultados de procesos históricos, además de crecer teóricamente con la adquisición de diversos conceptos, para así lograr tener una perspectiva crítica y un punto de vista más amplio sobre la realidad en la que estamos inmersos.
Personalmente me parece un gran avance todo lo que hemos visto ayuda y apoya para tener mas herramientas y nuevos métodos de hacer ciencia a parte de lo que ya habíamos aprendido.